¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso de esta web y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.    Más información - Aceptar.

El Monasterio de Santa María la Real de Oseira

 

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

"En 1137 los monjes García, Diego, Juan y Pedro buscaban un lugar, adecuado para establecer un monasterio, que encontraron en Oseira; pidiendo a continuación a Alfonso VII que les otorgase el privilegio de coto. El siguiente paso fue encontrar gente que tuviera propiedades en el territorio y que se las concediese a la nueva fundación, algo que también lograron los cuatro monjes. En la relación de personas que se hizo se incluyeron nombres que de personas que identificadas como miembros del círculo del rey, tales como Pedro Bazaco o Munio Tacón, y una doña Guntrode Suárez que puede ser la misma que unos pocos años después fundará su propio cenobio en Vilanavoa de Dozón, cerca de Oseira; entre los nombres recogidos en la lista ningún campesino que viviesen en las proximidades de donde se iba a levantar el cenobio. La solicitud enviada al rey fue contestada por este el 2 de septiembre del 1137 desde Toledo, donde se les expidió la carta de coto a favor de la reciente fundación y en la que se dice que los ruegos de los monjes fueron presentados a Don Alfonso por el conde don Fernando Pérez de Traba y se designaba ya a uno de ellos, García, como abad". 

Francisco Javier Pérez Rodriguez: Mosteiros de Galicia na Idade Media 

23 de noviembre del 2024

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

Los monjes de la orden del Cister llegaron a Galicia bajo el reinado de Alfonso VII y de la mano de San Bernardo de Claraval. La orden tuvo un gran papel durante la reconquista, puesto que los reyes favorecieron la construcción de sus monasterios para asegurarse los territorios que se iban conquistando a los musulmanes. Además, hay que tener en cuenta que fue bajo su amparo donde nacieron las Órdenes Militares cuyo principal cometido era liberar tierras santas de los invasores musulmanes. Por esto mismo la instalación de la Orden en los reinos cristianos peninsulares vino favorecido por los reyes, que se aseguraban así también un mayor número de ejércitos.

Su estricto seguimiento de la regla de San Benito, hizo que sus monasterios estuviesen ubicados en lugares apartados de cualquier núcleo de población y de difícil acceso. De esta forma los monjes cistercienses se aseguraban que pudiesen llevar una vida espiritual de ascesis, en la que poder lograr la paz interior y para así poder buscar a Dios.

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira
Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira
Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

Es también en el siglo XII cuando aparece el primer documento escrito en el que se menciona el monasterio de Oseira, el 2 de septiembre del 1137, en un privilegio de coto de unas tierras donadas por el mismo rey Alfonso VII, Señor de Galicia; siendo nombrado como administrador su abad, un monje llamado García. Los reyes galaico-lusos concedían cartas de coto en las que se otorgaba un status especial a las tierras que donaba el rey a las órdenes religiosas. El coto delimitaba un espacio con inmunidad propia en el que obispos o abades administraban justicia y aplicaban impuestos. Además del dominio sobre las tierras, también dominaban sobre las personas. En la Edad Media estas cartas convirtieron en vasallos a gran parte de los gallegos, quienes dependieron directamente de los poderes eclesiásticos (ya fueran de Tierra de Santiago o de los Monasterios).

En un primer momento el monasterio de Oseira no pertenecía a la orden del Císter y fue entre 1148 y 1151 cuando pasó a formar parte de la Orden. Esta misma fue protectora del mismo obispo compostelano Gelmírez.

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira
Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

El asentamiento de un pequeño grupo de monjes cistercienses franceses en Oseira fue promovido por el mismo Bernardo de Claraval, líder espiritual de la orden y místico medieval conocido también por ser el gran divulgador del culto a la Virgen María, así como uno de los promulgadores de la Segunda Cruzada y uno de los responsables de la creación de la Orden del Temple.

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira
Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

El monasterio se levantó junto a la orilla del río Oseira y a los pies de A Serra do Faro, un lugar que cumplía con la norma que establecía que los monasterios debían levantarse en valles solitarios. Se cree que se establecieron en un antiguo cenobio benedictino habitado por eremitas que adoptarían la orden del Císter, que también se rige por la regla de San Benito y promueven el ascetismo. Buscan purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales, abstinencia sexual, ayuno, privación del sueño, voto de silencio, deambulación.  

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

El monasterio llegó a ser uno de los monasterios más importantes de Galicia. Sus territorios llegaron hasta las orillas del Miño y el coto de la villa de Marín y llegarían a promover la construcción de un fuerte para la defensa de la ría de Pontevedra.

Dentro de la Orden también fue un gran referente y de él salió el único español que ocupó el máximo cargo de la orden de Claraval. Además de los fundadore de otros grandes monasterios como el de Alcobaça (Portugal).

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

Actualmente el monasterio de Oseira se puede visitar cualquier día de la semana, acompañado de un guía que lleva a los visitantes por algunas de las estancias más emblemáticas. Aunque los amantes de los libros echarán de menos poder visitar la gran biblioteca del monasterio, pero debido a los diferentes robos que sufrieron cuando estuvo abierta a visitas, la comunidad de monjes decidió cerrarla. 

 

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira
Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

La visita empieza en uno de sus tres claustros, el claustro de los caballeros (construido en el siglo XVIII, coincidiendo ya con el declive del monasterio). También se podrán ver los otros dos claustros, el de los medallones (donde se pueden ver a distintos personajes de la orden cisterciense y de la vida civil) y el último de ellos es el de los pináculos.

En el interior del monasterio se puede ver la escalera de honor, de estilo herreriano.  

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

Impresionan los techos góticos con bóvedas de crucería con sus nervios unidos con medallones, en su mayoría con decoración floral. 

El monasterio estuvo abandonado durante un siglo y fue en 1966 cuando comenzaron las obras de restauración llevadas a cabo por los propios monjes, lo que ha permitido la recuperación de la mayoría de las estancias. 

 

Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira
Mailoc Travelers, Escapas culturales, románico gallego, Monasterio de Oseira

En la sacristía, con su bóveda de crucería, se puede ver una maravillosa puerta policromada.

Aunque, si algo impresiona al visitante del Monasterio de Oseira es su antigua sala capitular, conocida también como la sala de las palmeras. Esta sala de planta cuadrada con cuatro columnas torsionadas y sus nueve bóvedas de nervios, muy al estilo gótico manuelino portugués

 

CONTACTO

¿Te apetecería vivir alguna de nuestras aventuras?

Contacta con nosotros para solicitar una experiencia personalizada o visita la página próximos eventos para ver nuestras próximas aventuras.

quiero empezar mi aventura con mailoc

Contenidos relacionados
Por algún motivo no se a completado la carga del carrusel, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar